7 de marzo de 2025
Bogotá tendrá la muestra “más completa sobre la vida y obra” de Gabriel García Márquez

“Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo” se inaugurará en abril, con manuscritos, cartas personales, dibujos de la infancia, trajes, cuadros, mapas y fotos del autor colombiano premio Nobel

La muestra, que lleva por título Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo, es la “más completa sobre la vida y obra” del Premio Nobel de Literatura de 1982 y está compuesta “por cerca de 450 documentos, entre manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, dibujos de la infancia y adolescencia, pasaportes, libros, revistas, periódicos, fotos, videos, canciones, trajes, carteles, mapas, cuadros, máquinas de escribir”, entre otros.
La exposición “nos desvela sus cartas privadas -en las que Gabo habla de sus sueños y fracasos literarios-, los proyectos del influyente hombre político en Colombia y el mundo, las fotografías del personaje público y del padre de familia y las noticias que cuentan el ascenso de García Márquez como una de las figuras más influyentes de la literatura”, señaló la Fundación Gabo en un comunicado.Esta exhibición, que estará abierta al público desde 23 de abril hasta el 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia, es un proyecto conjunto de esa institución junto con la Fundación Gabo y el Ministerio de las Culturas, en alianza con el banco de desarrollo de América Latina (CAF) y el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, en Austin (EE.UU.), que en 2015 adquirió el archivo personal del escritor.También incluirá documentos de otros escritores que influyeron en la obra de García Márquez, como William Faulkner y Virginia Woolf, así como de personalidades colombianas y escritores latinoamericanos, como Guillermo Cano, Álvaro Cepeda Samudio, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Jorge Luis Borges.
El Harry Ransom Center hizo una primera exposición del archivo del nobel colombiano en 2020 con el nombre ‘The Making of a Global Writer’ (‘La formación de un escritor global’), que en 2022 fue llevada al Museo de Arte Moderno de México, país donde el autor de Cien años de soledad vivió buena parte de su vida.
