29 de enero de 2025
Uno por uno: cuáles fueron los impuestos que eliminó o redujo el Gobierno nacional en los últimos meses

Entre las medidas más destacadas se encuentran la baja de retenciones para el agro, la baja del impuesto PAIS, la reducción de aranceles para la importación de productos de uso personal y, según se conoció ayer, la disminución de impuestos internos en la compra de autos y motos

A continuación, un repaso de las principales medidas de baja de impuestos en orden cronológico:
El Gobierno elevó a partir de diciembre de USD 1.000 a USD 3.000 los límites de importación de productos a través de compras a través del sistema courier, en línea con otros países de la región, y“Queremos que todos los argentinos puedan acceder a precios más competitivos, no solo los que tienen la oportunidad de viajar y traerse ropa, juguetes y/o pequeños electrodomésticos del exterior. Con estas medidas estamos dándole la oportunidad a millones de ciudadanos de elegir qué quieren comprar y dónde, recibiendo los productos en la puerta de su casa, y apuntando a ampliar la oferta para todos”, declaró el ministro de Economía, Luis Caputo.Un relevamiento realizado por la Fundación Ecosur arrojó datos relevantes sobre las diferencias de precios entre productos adquiridos en plataformas internacionales como Amazon y los mismos artículos disponibles en el mercado local. En el trabajo, se analizaron 24 productos pertenecientes a las categorías de electrónica e indumentaria, tomando en cuenta las nuevas disposiciones que redujeron los costos de importación a partir de diciembre.El impuesto PAIS La extinción del impuesto PAIS, que cumplió su ciclo de cinco años tal como había sido aprobado en la ley de emergencia que sancionó el Congreso al iniciar el mandato de Alberto Fernández, tuvo impactos en distintas direcciones, tanto en aspectos macroeconómicos, como en el gasto turístico o el pago de importaciones de servicios como las plataformas de streaming.
La “onda expansiva” del impuesto PAIS había alcanzado dimensiones como el financiamiento de la construcción de viviendas, el fomento del turismo y del sistema previsional, fue objeto de tira y afloje entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales para establecer su coparticipación por ley, impactó en el precio de las importaciones de bienes y servicios con subas y bajas de alícuotas (las últimas, a lo largo de este primer año de mandato de Javier Milei), llegó a representar casi el 10% de la recaudación tributaria en 2024 y dejará un hueco de ingresos al fisco para compensar en 2025 cercano al 1% del PBI.Este lunes el Poder Ejecutivo publicó en el Boletín Oficial el decreto que estableceHasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedarán establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasará del 33 al 26% y sus derivados bajarán del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedarán en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasará de 7 a 5,5%.En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Se trata del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, las cuales generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.El costo fiscal de la medida alcanzará aproximadamente 800 millones de dólares, lo que equivale al 0,13% del Producto Bruto Interno (PBI), según estimaciones del economista de Analytica, Claudio Caprarulo. Este monto representa cerca de la mitad del superávit financiero obtenido por el sector público nacional en 2024, que fue del 0,3% del PBI.A partir de la próxima semana, el Gobierno implementará La medida más destacada es la eliminación de los impuestos internos para los vehículos que actualmente se encuentran en el rango de precios entre 41 y 75 millones de pesos, que hasta ahora tributaban un 20 por ciento. De manera adicional, los autos cuyo precio supera los 75 millones de pesos, que enfrentaban un gravamen del 35%, verán reducida su alícuota al 18%. Según las estimaciones oficiales, esta política reducirá los precios de venta entre un 15% y un 20%, lo que se espera impacte positivamente en la demanda del mercado automotor.