9 de febrero de 2025
¿Fin de ciclo en Bolivia?: a seis meses de las elecciones, crece el debate entre los precandidatos para cambiar el modelo de Estado

La crisis económica ha impulsado propuestas de cambio en el país, pero el escenario todavía es incierto: los analistas hablan de transición pero no hay certezas sobre el rumbo a seguir

“Ahora estamos incubando la transición hacia un tercer ciclo, que debería ser una síntesis de las lecciones aprendidas”, señaló la analista en entrevista con Infobae.
Los bolivianos están atravesando dificultades financieras que se manifiestan principalmente en el incremento sostenido de los precios, la falta de dólares, el surgimiento de un mercado paralelo de divisas y periodos de escasez de combustible. Ese contexto parece haber impulsado el péndulo y los precandidatos opositores intentan dar respuestas.
Desde los de la extrema derecha hasta un senador masista que se perfila como el candidato de la conciliación dentro del partido, pasando por los perfiles más moderados, todos han planteado cambiar el modelo económico del Estado y reducir su intervención en los asuntos financieros del país: algunos proponen privatizar las empresas estratégicas, varios consideran una prioridad eliminar las subvenciones a los hidrocarburos y cerrar las empresas públicas, y algunos han sugerido incluso dolarizar la economía.Sin embargo, estas ideas podrían estar lejos de la voluntad popular. Una encuesta reciente mostró que, a diferencia de lo que creen algunos políticos y economistas, la mayoría de la población no está de acuerdo con un cambio radical. El estudio de opinión realizado por la empresa Diagnosis, y difundido la semana pasada, reveló que solo el 15% de la población quiere reducir el Estado frente a un 55% que prefiere que mantenga un rol central el destino del país.Manuel Suárez, analista y estudioso de la historia boliviana, citó algunas diferencias con los ciclos previos. “En los 80 estaba claro el rumbo y habían líderes. Cuando cayó Sánchez de Lozada, estaba claro a dónde íbamos y quién era el líder. Ahora no hay proyecto ni líder. Todos quieren un cambio, pero nadie sabe para donde es”, señaló en un diálogo con Infobae.
Suárez considera que estas pulsiones están motivadas por la necesidad de superar la crisis económica y que los cuestionamientos al modelo estatista se insertan en un contexto global en el que se están revisando las “ideas y creencias” sobre la construcción de las naciones.